LA ENERGÍA COMO COMMODITY Y VARIABLE DE AJUSTE

| !EL PUEBLO QUIERE SABER...!


Sección de actualización periódica destinada a informar a la sociedad argentina acerca del historial de los fundamentalistas de mercado que hoy se proponen retornar al poder de la mano del PRO, el Frente Renovador, la Coalición Cívica, etc. Sin excepción, ocultan a la sociedad qué hicieron cuándo fueron funcionarios públicos y su responsabilidad en las estafas perpetradas contra el pueblo argentino. La coordinación de este Laboratorio agradece a los lectores todos los aportes que puedan acercarnos con la finalidad de enriquecer los prontuarios de las personas aquí descriptas. Favor téngase a bien enviar las contribuciones a nuestro correo electrónico oetecid(arroba)gmail.com

"La historia o la ausencia de conciencia histórica, son claves para definir el carácter de la pugna política y social estadounidense. La verdad es que el establishment depende mucho de la amnesia histórica, del hecho de que en este país [EE.UU.] la gente generalmente no conoce esta historia. No sólo no conoce lo que ocurrió a fines del siglo XIX o principios del XX; desconoce la historia de los últimos 15 o 20 años". Howard Zinn (distinguido historiador, politólogo y activista estadounidense)



Emilio Apud
Macri quiere alcanzar la "soberanía" energética y, más allá de confundir el término "soberanía" con "autoabastecimiento", le creemos. Y le creemos porque piensa en Emilio Apud como su secretario de Energía. Apud estuvo al frente de dicha cartera energética apenas ocho días (siete días hábiles) durante marzo de 2001. Ingeniero industrial de origen radical, dirigía la Fundación Cívico Republicana que encabezaba López Murphy, con quien había compartido funciones en el equipo de campaña de Eduardo Angeloz durante las presidenciales de 1989. Allí se había generado la confianza que el Ministro de Economía depositó en Apud.



Juan José Aranguren
Mauricio prometió que YPF seguirá en poder del Estado y que mejorará su eficiencia. Piensa Mauricio que la renacionalización fue una confiscasión. Pues bien, nada mejor que Aranguren, el ex CEO de Shell Compañía Argentina de Petróleo S. A. para volver a fundir a la petrolera de bandera y reeditar la vergonzosa entrega a Repsol, a precio vil, luego de desguazada y vaciada de hidrocarburos y trabajadores. ¿Por qué? El ex Presidente de Shell (2003-2015) fue desde su mismísima asunción un agente permanente del mercado hidrocarburífero en pos de la desregulación, privatización y desnacionalización del sector. Podemos dar infinidad de ejemplos de su nefasto paso por Shell y los perjuicios que ello ocasionó al país (recordemos la opereta devaluadora). A modo de síntesis sirve mencionar lo siguiente: desde 2007 a la fecha, las ventas de Shell superaron su propia producción, producción por cierto deliberadamente deprimida. Las ventas fueron entonces compensadas con importaciones, impidiéndole a la Argentina ahorrar cerca de 1.000 millones de dólares. Quiso con este proceder Aranguren extorsionar para una alineación de los precios locales de los combustibles con los internacionales. Más datos...

  • • De 110 estaciones de servicio en 2003 a 51 a fines de 2013;
  • • El mayor uso de la capacidad instalada de la refinería de Shell en los últimos 7 años fue en 2007 (86,9%). Entre 2007 y 2009 se desplomó, para ascender lentamente hasta 2011, su segundo máximo con un 85,79%;
  • • En 2013, el factor de utilización de Dock Sud fue de 84,2%, es decir, una capacidad ociosa de 15,8%, pero con un incremento en las ventas en los años anteriores del orden del 10% anual;
  • • La capacidad ociosa entre 2008 y 2013 fue de un promedio de 10,77%. En el primer semestre de 2014, la capacidad ociosa de Shell fue de 15,1%;
  • • En cuanto a la elaboración de nafta súper, aumentó un 73,32% entre 2003 y 2012, aunque con altibajos. Su participación más alta la alcanzó en 2005 (28,16%);
  • • El incremento en la elaboración de la nafta premium fue el más pronunciado para todos los subproductos: cerca de un 125% entre 2003 y 2012 (de 14,31% de cuota del mercado en este rubro al 22,52% en igual período). Ídem para los diez meses de 2013 en relación a 2012, pasando de un 14,52% al 25,68%. En otras palabras, la maximización de rentabilidad a través de una refinería ociosa volcada a nafta premium en detrimento de la súper, similar a la política practicada por Repsol en YPF antes de su renacionalización.
  • • Elaboración de gasoil con una mayúscula declinación. Entre 2003 y 2012 disminuyó un 6,88%, pese al exponencial aumento de la demanda durante la década. En este segmento, Shell muestra su participación más baja con el mínimo de 12,06% alcanzándose justo en 2008, año del desabastecimiento de las patronales agrarias. En 2013, la producción se contrajo 0,93% respecto al mismo lapso del 2012. Pero resulta que la caída en la elaboración de gasoil se registra desde 2007, inversamente a la sucedido con la demanda interna.
  • • A pesar de la caída en la producción de gasoil, la empresa no limitó sus ventas sino que compensó la diferencia con importaciones. Entre 2007 y 2012, por ejemplo, las ventas superaron a la producción. Si sumamos a esos seis años el acumulado entre enero y octubre de 2013, la brecha se agiganta. En consecuencia, las importaciones crecieron entre 2008 y 2012 un 52,98% en cantidad, y un 48,14% en monto, saltando de 145,2 a 215,2 millones de dólares.
  • • Fue con importaciones que Shell compensó el incremento de sus ventas en el contexto de una capacidad instalada no aprovechada. La utilización del 100% de la capacidad instalada de producción de gasoil hubiera hecho innecesaria la importación de ese combustible en 2008, 2009 y 2012, años en los cuales se hubiera constatado un excedente.
  • • Resumiendo, entre comienzos de 2008 y octubre de 2013, Aranguren impidió al país ahorrar 748,6 millones de dólares o, si se prefiere, 215,2 millones en 2012 y 224,7 en 2013.
  • • Todos los números de la actividad de la empresa durante 2014 resultaron negativos respecto al año anterior. El volumen de procesamiento de crudo disminuyó un 3,1%, pasando de 4.885.356 m3 (84 mil barriles/día) a 4.734.916 m3 (81 mil b/d). Respecto al volumen total de procesamiento de crudo del país, pasó de explicar el 16% al 15,5%, aunque se mantuvo en el segundo lugar muy lejos de la empresa líder, YPF, y muy cerca de la tercera Esso (Axión). El factor de utilización de la capacidad instalada cayó de 84,2% a 81,6%.
  • • Pese a que durante 2014 Shell recurrió en menor medida al mercado externo para cubrir una menor demanda de combustibles, siguió importando nafta súper y gasoil.
  • • Importó nafta súper por un valor de 49.966.104 dólares y gasoil por un valor de 211.324.647 dólares. Es decir, Shell importó el 7,3% de la nafta súper y el 15,8% del gasoil vendidos al mercado interno, en lugar de optar por la importación de crudo liviano que le permitiera elevar el uso de la capacidad instalada con la que cuenta, opción menos onerosa para la balanza comercial del país.



Enrique Devoto
Es el candidato de Sergio Massa a ocupar la cartera de Energía de la Nación. Alberto Enrique Devoto fue Secretario de Energía durante la presidencia interina de Eduardo Duhalde. Asumió el 8 de agosto de 2002, sucediendo a Alieto Guadagni, y finalizó su gestión el 24 de mayo de 2003, un día antes que asumiera la presidencia Néstor Kirchner. En el libro "Ex Secretarios de Energía bajo la lupa" (Planeta 2014), se ha retratado su gestión a partir de dos problemas que su antecesor se mostró incapaz de resolver: el aumento del precio de los combustibles y el desabastecimiento de los mismos; y la renegociación de contratos con las privatizadas de luz y gas. Ambos problemas se relacionaban con la salida de la Convertibilidad y la megadevaluación del peso, además del congelamiento de tarifas y la aplicación de retenciones a las exportaciones de crudo y derivados dispuestos por la Ley de Emergencia 25.561. Al igual que durante la gestión de Guadagni, la presión de las petroleras y de las empresas privatizadas continuaría moldeando la política energética de esta nueva gestión.

Como respuesta al apagón del 24 de noviembre de 2002 que afectó al área metropolitana de Buenos Aires –bajo sospecha de sabotaje en un contexto de fuerte presión de las privatizadas para descongelar tarifas- Devoto se alineó con el discurso privado, deslindando responsabilidades: "si uno mantiene una tarifa congelada con una cantidad de costos que necesariamente están creciendo, estamos anunciando un futuro de cortes" (La Nación, 27 de noviembre de 2002). En esa línea, el tándem Duhalde-Devoto intentó en dos oportunidades aumentar las tarifas de gas y electricidad por medio de decretos de necesidad y urgencia pese a que la Ley de Emergencia preveía una revisión integral de los contratos de las compañías. Medidas judiciales impulsadas por asociaciones de usuarios impidieron en ambas ocasiones el aumento.Durante los diez meses de su gestión, la extracción de crudo registró una caída interanual del 3,1%, destinándose casi un tercio a la exportación. Mientras que la extracción de gas aumentó un 3% en relación al mismo período del año anterior. Las exportaciones retrocedieron apenas un 1% y, por tal razón, el coeficiente entre exportación y extracción se mantuvo en el 13%. La explotación irracional de un recurso no renovable como el gas natural –y principal componente de la matriz energética nacional- determinó un gran perjuicio económico para el país ya que el precio de venta promedio fue de apenas 1,2 dólares el millón de BTU.

¿Qué propone actualmente?
A mediados de julio, la Liga de Intendentes Petroleros de Neuquén convocó a los asesores energéticos de los principales candidatos presidenciales para conocer sus planes para el sector. Se trata de los intendentes Hugo Zalazar (Buta Ranquil); Ramón Soto (San Patricio del Chañar); Marcelo Rucci (Rincón de los Sauces); Víctor Moenne Locoz (Senillosa), Nicolás Di Fonzo (El Chocón); Juan Giannattasio (Plaza Huincul) y Milton Morales (titular del Concejo Deliberante de Añelo). Devoto asistió en carácter de asesor del alcalde de Tigre (en licencia) y precandidato presidencial Sergio Massa. Según el portal de noticias La Política Online, planteó la necesidad de contar con una nueva ley para poder "reordenar" el funcionamiento de los sectores energéticos, junto con la instrumentación de un programa exploratorio de hidrocarburos que abarque tanto las cuencas sedimentarias convencionales, como a las no convencionales. Hasta aquí anuncios generales sobre el reordenamiento del sector y la actividad exploratoria que brillaron por su ausencia durante su gestión en la cartera energética. La afirmación que más llama la atención es que "se debe cambiar la conducción de YPF por una nueva gestión autónoma que tenga un plan de negocios por objetivos empresarios", siempre según el mismo portal. Es bueno recordar que desde la sanción de la Ley 26.741 de Soberanía Hidrocarburífera el Estado recuperó el control de la empresa más grande del país para orientarla hacia el objetivo estratégico de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos. YPF cuenta con una gestión profesionalizada conducida políticamente por el gobierno. Al declarar que debe cambiar por una "nueva gestión autónoma que tenga un plan de negocios por objetivos empresarios", Devoto pretende una empresa que se independice de la conducción gubernamental en función de la maximización de ganancias como cualquier otra petrolera privada. En lugar de invertir en exploración y producción con miras al autoabastecimiento, Devoto aspira a la autonomización de la gestión de YPF como los economistas neoliberales exigen la autonomía del Banco Central. En otras palabras, Devoto como representante del neoliberalismo energético exige una reprivatización de YPF.