ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos Periodísticos

El Plan de Primer Empleo del macrismo niega la verdadera razón por la cual se destruye el empleo en nuestro país

Autor | OETEC-ID


26-04-2016 | La concepción de Cambiemos considera que la inversión se concreta en tanto aumenta la ganancia empresaria, por lo que proponen exención y reducción de contribuciones patronales junto con un subsidio directo a la empresa. Esto sólo va a generar aumentos de los beneficios de las empresas y no se va a transformar en mayor demanda laboral. Al contrario. Las políticas económicas recesivas de Macri no promueven la contratación porque la caída del salario real como resultado del tarifazo, de la devaluación transformada en aumento de precios, los 141 mil despidos y las insuficientes compensaciones/politicas de corte social han llevado en la actualidad a una fuerte caída del consumo y de la actividad. Sin consumo no va a haber más producción. Y por lo tanto tampoco más trabajo.*



Cuando ser joven es un negocio
Mauricio Macri anunció el envío al Congreso del proyecto de Ley que crea un Régimen de Promoción del Primer Empleo Formal, el cual será de aplicación nacional. Como anunció el presidente durante la conferencia de prensa en la Casa Rosada, se apunta a estimular la creación de empleo formal a través de la reducción del costo laboral en “una economía estancada que hace cinco años no genera empleo”.

Los anuncios
El primero de los beneficios tiene que ver con la reducción de contribuciones patronales. El mismo se aplica para el primer empleo de jóvenes entre 18 y 24 años que no tengan antecedentes de trabajo registrado o registren menos de 36 aportes en su trayectoria laboral. El Plan considera la zona geográfica, particularmente vinculado al “Plan Belgrano” aplicándose en el norte del país una reducción para todos los trabajadores sin discriminación por edad.

Ahora bien, el proyecto no se reduce al recorte de las contribuciones sino que incluye incentivos a la contratación (Macri denominó “subsidios”) al empleador por los aportes personales de los trabajadores a la seguridad social.

El proyecto original ha sido una propuesta de la UCA, que en 2012 elaboró un informe al respecto. Aquel proyecto apuntaba a una exención de 60 aportes y en el actual proyecto se redujo a 3 años o 36 aportes.

El autor intelectual
Para analizar los argumentos detrás de esta propuesta, vale revisar el texto de la UCA “Proyecto jóvenes y empleo: propuesta de un sistema integral para promover el empleo juvenil” (Documento de Trabajo N° 39 publicado por la Facultad de Ciencias Económicas -UCA-, Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”). Allí se sostiene:

1. “Uno de las más grandes limitaciones existentes para la generación de empleos asalariados registrados para los jóvenes son las elevadas cargas sociales que debe pagar el empleador. En el régimen general de imposiciones sobre el salario de la seguridad social, sobre la remuneración bruta del trabajador, el empleador debe aplicar al trabajador las siguientes detracciones: 11% con destino a la ANSES; 3% al ISSJP y 3% con destino a la obra social. Adicionalmente a estas imposiciones que se imponen al trabajador, el empleador –por encima de la remuneración bruta– debe tributar los siguientes impuestos: 17% a ANSES e ISSJP; 6% con destino a la obra social y 4% para ART. De esta forma, la carga impositiva efectiva de la seguridad social asciende a 53%. Es decir, por cada $100 que el trabajador obtiene como “salario de bolsillo” el empleador abona $153 de costo laboral”. Es claro que se considera que es el empleador quien abona los 53 pesos, en concepto de carga social, cuando en verdad los aportes personales forman parte del salario del trabajador y los abona el trabajador, no el empleador. El proyecto, basado en esta idea, por lo tanto, pretende “devolverle” esos 53 pesos al empleador: por un lado, con las contribuciones a través de exención/reducción de las mismas y, por otro, con una transferencia directa al empleador. Es decir, como se mencionó en la descripción del proyecto, se apunta a eliminar esos “53 pesos” de carga social que sencillamente constituyen el impedimento a la creación de empleo no calificado. En definitiva, la gran novedad de este Plan es que no sólo reintroduce la política de reducción -o exención- a las contribuciones patronales aplicadas en el pasado por Domingo Felipe Cavallo sino que, además, el Estado transferirá directamente a las empresas, entre ellas las grandes empresas nacionales y multinacionales, un subsidio proporcional al salario del trabajador.

2. “Esta carga impositiva es aplicable por igual a un trabajador experimentado, formado, con altos niveles de educación e importantes antecedentes laborales, y a un joven sin experiencia laboral, sin formación para el trabajo y, en muchos casos, con la educación media incompleta. Definitivamente, esto constituye una potente discriminación al empleo registrado en contra de los jóvenes y las estadísticas oficiales así lo demuestran”. Este diagnóstico de “discriminación” según el nivel de calificación pretende ser utilizado en beneficio empresario para permitir menores aportes para los trabajadores menos calificados.

3. El informe de la UCA también señala: “Según las normas previsionales, los requisitos para jubilarse formalmente en Argentina exigen 65 años de edad para el hombre y 60 para la mujer con 30 años de aportes. Esto implica que un joven bien puede comenzar a aportar a partir de los 30 años de edad y llegar a la edad de jubilarse con los requisitos cumplidos. Esto sugiere que, entre los 18 y los 29 años de edad, las regulaciones laborales deberían facilitar al máximo posible la accesibilidad de los jóvenes a empleos de calidad para que puedan formarse y adquirir experiencia laboral, de forma tal de incrementar sus chances para que a partir de los 30 años de edad pueda conseguir empleo de razonables niveles de productividad que le posibiliten hacer frente a la elevadas cargas sociales que impone la estructura impositiva prevaleciente. En otras palabras, antes de los 30 de edad se podría estipular un régimen especial de empleo juvenil con exenciones de cargas impositivas para posibilitar a los jóvenes tener un fluido acceso a empleos de calidad en el mercado laboral”. Se asume que los trabajadores jóvenes y sin capacitación o educación suficiente deben aceptar condiciones de mayor precariedad hasta los 30 años, cuando allí logren obtener una trayectoria laboral que justifique su “blanqueo” o registro en el mercado formal.

El estímulo al empleo formal en la ley kirchnerista
El espíritu de la ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral aprobada en 2014 no se sustentó en la idea liberal de aumentar los márgenes de ganancia de las empresas y con ello lograr más trabajo, sino que se orientaba a enfrentar la informalidad laboral. Esta ley sancionada durante el kirchnerismo partía de un doble diagnóstico para explicar la informalidad laboral. Por un lado, se identificaba el universo pyme y vinculado a empleadores unipersonales cuyas dificultades materiales para hacer frente a las cargas laborales podían compensarse con ayuda del estado y de esa forma favorecer el registro. Por otro, un universo de empresas y empleadores de mayor tamaño o facturación que presentaba empleo informal como resultado de la evasión fiscal.

En este sentido, a diferencia de esta propuesta de reducción horizontal e indiscriminada de cargas patronales al nuevo empleo joven, la ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral aprobada en 2014 beneficiaba sólo a las empresas pymes estableciendo segmentaciones según cantidad de ocupados: hasta 5, 15 y 80 empleados y sujeta a niveles de facturación anual.

Es por eso que la ley 26.940 contemplaba medidas de fortalecimiento en la fiscalización, capacidad de inspección del Estado nacional y la creación de un registro donde se incluyera a las empresas que violen la legislación laboral (REPSAL).Entre otras consecuencias que preveía la ley, incumplir con el REPSAL impedía: el acceso a todo programa impulsado por el estado nacional, a líneas de crédito otorgadas por instituciones públicas, a celebrar contratos de compraventa con el estado nacional y a participar en licitaciones públicas.

A modo de cierre
1. Sin vueltas. Nuevamente, estamos frente a la evidente asimetría que propone el macrismo para el manejo de los recursos del estado. La implementación de este subsidio empresarial, tanto en su significado como en su materialidad, constituye otra pieza más de una política de redistribución de los recursos públicos hacia los nuevos gerentes del Estado que tiene como contracara la demonización y eliminación de los subsidios a los servicios públicos, el aumento de las tarifas del transporte y la reducción del salario real de los trabajadores y sus familias. Mientras el Plan del Primer empleo ofrece a las empresas un subsidio directo –sin vueltas- para financiar el salario de sus trabajadores, los ciudadanos más vulnerables reciben una devolución indirecta –un laberinto- del IVA por consumos de la canasta básica con un tope de $300.

2. Diagnóstico “a medida”. No es verdad que no hubo crecimiento del empleo juvenil. Si bien en el segundo trimestre de 2015 la tasa de desempleo de los jóvenes se mantiene en un 19%, la misma se redujo un 42% desde el año 2003. La reducción del desempleo entre los jóvenes se debe, en gran medida, a la posibilidad de acceso a empleos registrados en el sector privado por parte de menores de 24 años. Según el Ministerio de Trabajo, entre 2003 y 2014, casi 300 mil nuevos puestos de trabajo registrados en empresas privadas fueron ocupados por jóvenes de hasta 24 años. De este modo, el trabajo formal de la población joven aumentó un 77% durante dicho período y, para el año 2014, cerca de 676 mil jóvenes de hasta 24 años tenían empleo registrado en empresas privadas. Es la mayor cantidad desde 1998 (año en que se puede evaluar este indicador), es decir, desde hace 16 años. Precisamente, la OIT destaca que la situación laboral de los jóvenes avanzó mucho más en Argentina que en la mayoría de los países del mundo.

3. Vieja receta. En la experiencia argentina durante la década de los 90, la reducción de aportes no sirvió para reactivar la economía (entre 1993 y 2001 el PBI de la economía creció en promedio al 1,4%, por debajo de la década kirchnerista y en valores similares al periodo 1976-2001, donde creció al 1,3%a.a.), no contribuyó a la generación de empleo (a pesar de que las contribuciones patronales totales al sistema pasaron del 33% en 1994, al 17,8% (promedio) en el 2000, la tasa de desocupación creció de manera exponencial), y desfinanció al Estado en tanto el Estado dejó de recaudar 47.939 millones de pesos/dólares, siendo el monto actualizado a 2005 asciende 80.000 millones de pesos.

4. La mirada macrieconómica sobre el trabajo. Finalmente, el macrismo plantea una escisión entre la variable laboral y el conjunto del funcionamiento económico, donde “olvida” los fuertes condicionantes a la generación de empleo que supone una economía estancada y con un mercado local deprimido. Ello lleva a la pregunta, ¿Cómo se mueven los supuestos del crecimiento y la inversión? Desde la mirada que orientó al kirchnerismo, la inversión privada se concreta en la medida en que existe un mercado pujante donde la producción -y las ventas- tienen donde insertarse (hay “demanda”).

En este sentido, en los meses recientes el macrismo no sólo se encuentra con serios límites para potenciar la inserción exportadora (descubrió que el “mundo” no nos compra) sino que además resintió el mercado local con salarios por debajo de la inflación y caída del empleo.

* Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Hernán Letcher