ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos de opinión

13 de diciembre, día del petróleo y la paradoja británica: del carbón galés al GNL de Shell

Autor | Federico Bernal


Conflictos de Interes
El autor no manifiesta conflictos de interés


Palabras Claves
13 de diciembre, audiencia pública, Comodoro Rivadavia, Cristina Fernández de Kirchner, descubrimiento, diario La Nación, Dirección de Explotación, gas natural, Gran Bretaña, Hermitte, Luis Huergo, Macri, petróleo, pozos perforados, renacionalización, sabotaje, Shell, soberanía energética, YPF, zoncera del agua



13-12-2016 | La Dirección Nacional de Minería nació por decreto del 25 de octubre de 1904, bajo el nombre de la División de Minas, Geología e Hidrología, dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación. Su Jefe, el Ingeniero Enrique Hermitte. Entre sus finalidades figuraba la de "efectuar las exploraciones geológicas, mineralógicas e hidrológicas y, especialmente, los estudios de combustibles minerales y fuentes termales". Fue esta División la responsable del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, el 13 de diciembre de 1907. A partir de allí y muy a pesar de Gran Bretaña y su socia local, la oligarquía argentina, comenzaron lentamente a reducirse las importaciones de carbón galés -fundamental insumo energético argentino- y a activarse la explotación fiscal de nuestros hidrocarburos. En 1908 se registró en el país la primera experiencia industrializadora de petróleo y, en 1910, se creó la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia, antecedente directo de YPF. Este nuevo aniversario del descubrimiento nos encuentra a un año de administración neoliberal. El sector energético e YPF no escapan a la lógica imperante, que además de ser la tradicional conservadora, en materia energética está regida por una Cámara de empresas petroleras y de la distribución, transporte y generación eléctrica al frente del Ministerio de Energía. Los magníficos avances registrados por la YPF renacionalizada en 2012 se pulverizan conforme pasan los meses. Los intereses de la industria petrolera que se hizo del poder -y del Poder Ejecutivo también- no son compatibles con una Yacimientos Petrolíferos Fiscales pujante y protagónica. Lo que son las paradojas de la historia: así como Gran Bretaña hizo lo imposible para trabar nuestro desarrollo hidrocarburífero desde el mismísimo hallazgo de 1907, hoy 109 años más tarde, a través de Shell y de su máximo exponente en la Argentina devenido en ministro del sector, atenta contra la petrolera de bandera no ya en nombre del carbón galés sino del gas natural licuado por ella monopolizado.




En su alocución con motivo de la renacionalización de YPF (16 de abril de 2012), la Presidenta reivindicó el descubrimiento de petróleo por parte del Estado nacional, el 13 de diciembre de 1907. Acompañó sus palabras con una probeta con crudo cristalizado proveniente del pozo descubridor Nº2, de Comodoro Rivadavia, tomada el mismísimo día del hallazgo y obsequiada por la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología a su Director, el Ingeniero Enrique Martín Hermitte.

La División de Minas, Geología e Hidrología
Esta dependencia estaba organizada en cuatro secciones: Geología, Minas, Hidrología y Contabilidad. Entre 1904 y 1907, la sección Geología presidida por el Dr. Keidel, había colocado a la República Argentina a la par de las naciones más adelantadas. Su misión era la de ejecutar cuanto antes el mapa geológico del país, conforme instruía el decreto de 1904. Por su parte, la sección de Minas venía realizando incesantes esfuerzos para estudiar los yacimientos de petróleo en la provincia de Mendoza y en la región de Orán, provincia de Salta. Finalmente, estaba la sección de Hidrología, cuya misión era la de obtener datos para el conocimiento de la geología del subsuelo, así como la de hallar cuencas de agua surgente. Su Jefe fue el Ingeniero Julio Krause, del cual dependían 5 ingenieros, 3 empleados administrativos, 2 inspectores de máquinas, jefes de Talleres y Almacenes, y obreros especializados. El sector Perforaciones lo componían: 12 jefes de sondeo, 19 obreros y 56 peones. Esta sección fue la responsable específica del hallazgo de petróleo.

El descubrimiento y la cuestión del agua
Comodoro Rivadavia fue fundado por el residente italiano Pietrobelli el 23 de febrero de 1901. Tan temprano como en 1903, la población había solicitado al Gobierno nacional una perforación para la obtención de agua, desde que el preciado recurso debía traerse de una distancia de 25km y a campo traviesa. Recién en 1905, la sección Hidrología envió el primer equipo de perforación, el cual al llegar a 170 metros de profundidad debió suspender su trabajo dadas las insuperables condiciones del subsuelo. Fue así como la División resolvió el envío de una máquina perforadora mucho más avanzada y preparada para los difíciles terrenos descubiertos. Se trataba de las típicas máquinas utilizadas para la perforación petrolera. El pozo, ubicado 3km al norte del pueblo, comenzó sus actividades a fines de marzo. Siete meses después, se llegó a una profundidad de 535 metros -límite de la capacidad perforante del equipo- sin el más mínimo rastro de agua. Entonces, el Ingeniero Hermitte tomó una decisión que habría de cambiar la historia. Este, el argumento que la justificó: "Antes de abandonar la perforación, y basada en la convicción más absoluta de que cada metro de perforación es un beneficio para el país, esta División [ordenó] a los Jefes de Sondeo... llevar la perforación lo más profunda posible, pero siempre que... no haya absolutamente peligro de rotura...".

Apenas se perforaron unos metros más, los días 11 y 12 de diciembre se presentaron los primeros indicios de petróleo. Su constatación definitiva vino un día después. En la Memoria correspondiente a 1908, Hermitte explicó en estos términos la gran obra: "El descubrimiento del petróleo de Comodoro Rivadavia, si bien imprevisto, no deja también de ser el resultado de la fe ciega en las consecuencias que tendrán para la República, las investigaciones de su subsuelo y un empeño constante de varios años para proseguir esos estudios…". Es decir, y en función de las razones aludidas, fue la decisión de proseguir la perforación la que permitió llegar al inesperado pero buscado resultado.



Pozo número 2, el descubridor.

La zoncera del Agua
Ahora bien, a partir del mismo día del hallazgo y promovido por algunos medios de prensa porteños -entre ellos, La Nación- comenzó a tergiversarse los hechos y actores protagonistas del descubrimiento. En primer lugar, se atribuyó erróneamente el hallazgo al Jefe de Sondeo Beghin, desplazando así a Hermitte y Krause, funcionarios de peso del Gobierno nacional y responsables de la División de Minas y sección de Hidrología, respectivamente. En segundo lugar, se atribuyó el descubrimiento a la casualidad (buscaban agua y apareció petróleo), ocultando maliciosamente la planificación, capacitación y organización científico-técnica puesta en marcha al menos un lustro antes, así como los objetivos trazados originalmente por la División en base a las disposiciones del decreto de 1904, todo con el propósito expreso y expresado de descubrir petróleo y carbón mineral.

Hermitte retrucaba en una carta dirigida al Ministro de Agricultura, fechada en diciembre de 1907, el nacimiento de la zoncera del Agua: "Considero conveniente llamar la atención de V.E. sobre el hecho de haberse atribuido a una mera casualidad el descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia. No hay tal, sin duda. El propósito que se persigue y que siempre se ha hecho resaltar es única y exclusivamente investigar el subsuelo. Nada de extrañar que al ubicar una perforadora se haga en regiones desprovistas de agua y nada casual que se encuentre en el curso de la perforación de un yacimiento de petróleo o carbón, desde que se trata, por así decirlo, de elementos constitutivos de la corteza terrestre".

¿Por qué un acontecimiento planificado y esperado por el Estado se lo convirtió en uno regido por la casualidad? Causas concretas y lógicas motivaron la falsificación histórica, la descalificación del Estado en acción y eficiente. Ni Gran Bretaña ni la oligarquía argentina querían un país energéticamente autosuficiente. La ecuación comercial metrópoli-colonia que tanto los beneficiaba, necesitaba de la total dependencia de energéticos importados (carbón mineral traído de Gales).

El antecedente directo de YPF
Hermitte, Krause y otros argentinos de su generación, de ideas progresistas en cuanto al desarrollo económico, la industrialización y el rol que al Estado le cabe en estas cuestiones, se proponían justamente alcanzar la autonomía energética nacional. De hecho, no resulta ninguna casualidad que la industrialización de petróleo se haya conseguido en 1908, también en Comodoro. El primer quemador de petróleo en el país, ubicado en el pozo número 3, se servía del crudo proveniente del pozo número 2 (el descubridor), gracias a un aparato confeccionado por el mismo Krause. El petróleo, devenido ahora en combustible y elaborado por un equipo de fabricación nacional, se destinó exitosamente al funcionamiento de la locomotora del Ferrocarril del Estado, empresa estatal que cubría el trayecto entre Comodoro y Colonia Sarmiento.

Como sea, y a pesar de las muchas trabas políticas, presupuestarias y culturales, la exploración y explotación estatal siguió su curso. Un día después del hallazgo, se dictó un decreto presidencial reservando al Estado y a los fines exploratorios, "un radio de cinco leguas kilométricas, contando desde el centro de la población". En ella, el sector privado tendría prohibido la denuncia de minas y concesión de permisos de cateo. En septiembre de 1909, también por decreto, se fijó "una extensión de cinco kilómetros alrededor de toda perforación que efectúe el Ministerio de Agricultura en terrenos pertenecientes al Estado".

El mismo año, se aprobó la Ley 7.059 que establecía una extensión de 5.000 hectáreas en la zona petrolífera de Comodoro Rivadavia, limitándose exclusivamente al Estado las actividades exploratorias dentro de ella y por un plazo de cinco años. No obstante la importancia de tales medidas, el hecho de mayor trascendencia vino dado por el Decreto del 24 de diciembre de 1910, y con él, la creación de la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia (DGEPC). En otras palabras, había nacido la primera comisión administrativa estatal a los efectos de planificar, controlar y gestionar la explotación del yacimiento descubierto y la industrialización del producido.

¿Qué opinión le mereció la DGEPC al diario La Nación? Enrique Hermitte, descubridor del petróleo en 1907 y director de la DGEPC cuenta en su magnífico ensayo "El Estado de la Cuestión Petróleo" (1916) que "la crítica... [de los medios conservadores] se simbolizaba por las palabras lentitud, inacción, incapacidad administrativa y otras expresiones análogas, cuya única virtud ha sido introducir la duda en los ánimos mejor templados, llegándose hasta amenazar los intereses vitales del país, por la atmósfera de desprestigio que se creaba alrededor de la explotación fiscal, predisponiendo así a la opinión para mirar sin sorpresa que el Estado se desprendiese de sus ricos yacimientos".



"El mineral es inapropiado". La misma estrategia en casi 150 años. Se trata de uno de los incontables artículos publicados por el diario La Nación despotricando contra una Argentina soberana en materia energética, en este caso, boicoteando la minería del carbón y su aporte como energético (valor agregado). A propósito, una frase de Hermitte exponiendo similar estrategia del pasquín conservador, aproximadamente un siglo atrás: "[La DGEPC]... encontró los mayores obstáculos para colocar al combustible nacional, pues la rutina y otros intereses se oponían a ello... Sólo después, cuando el público notó que la guerra [Primera Guerra Mundial] se prolongaría y cuando a la vez se produjo la suba del precio del carbón, o sea en los primeros meses de 1915, empezó la gran demanda de combustible nacional y conjuntamente, las críticas a la acción de la Dirección [de la DGEPC], por no estar en condiciones de poder dar petróleo en cantidad suficiente para sustituir el carbón que faltaba, o que sólo se podía obtener a altos precios".

Merece la pena rescatarse el siguiente párrafo del decreto de creación de la DGEPC: "...No existiendo minas de carbón en explotación, el aprovechamiento por el Estado en beneficio de la comunidad, del petróleo de Comodoro Rivadavia, a fin de prevenir un acaparamiento por empresas particulares del combustible que requiere el país para aliviar su subordinación industrial y económica con respecto de las naciones que lo exportan, es tanto más conveniente en este caso, cuanto que esas empresas conservarían siempre amplio campo para sus trabajos en otras zonas próximas, al favor del esfuerzo que ha realizado el mismo Estado". Queda claro el por qué del rechazo del diario de los Mitre y de Gran Bretaña.



Portada de uno de los informes de la DGEPC, antecedente directo de YPF. El ejemplar lleva la firma original de Luis Huergo.

La DGEPC fue el antecedente directo de YPF. Funcionó entre 1910 y 1922, año en el que pasó a denominarse Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Su dirección fue presidida por una comisión compuesta por los ingenieros Hermitte y Huergo, el doctor Arata y los señores Villalonga y Villate.

De la renacionalización a la destrucción de YPF
Al renacionalizar YPF en abril de 2012, recuperando así los hidrocarburos para usufructo y felicidad del pueblo argentino, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner rindió justo homenaje a los argentinos y argentinas que, 105 años atrás habían librado y triunfado en la primera gran batalla contra la descolonización energética, por cierto, íntimamente vinculada a la económica y la cultural.

Entre 2012 y 2015, YPF registró avances inéditos, revirtiendo todos sus indicadores (ver bibliografía). Gracias a la recuperación de YPF y al Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas de 2012 (Decreto 1277) -del que no se puede desvincular-, se logró en 2015 frenar la tendencia declinante en la producción nacional de petróleo y gas natural. Por ejemplo y en cuanto a este último, en los períodos 2013-2014 y 2014-2015 la producción creció interanualmente en 10,63% y 14,12%, respectivamente. Asimismo, en 2013 se puso término a la disminución de las reservas comprobadas de hidrocarburos. Más datos: entre 2011 y 2014 la inversión en exploración creció un 160%, mientras que los equipos de perforación lo hicieron un 192%.

Sin embargo, desde el 10 diciembre de 2015, la petrolera de bandera padece -como en otros muchos períodos de su historia- un proceso liso y llano de sabotaje. Tal y como oportunamente fuera estudiado por este Observatorio (ver bibliografía), el Ministerio de Energía y Minería de la Nación confirma, en base a sus propios datos, la drástica e insólita caída en el total de pozos perforados tanto a nivel nacional como para YPF (especialmente). En efecto, la cantidad de pozos perforados entre enero y julio (inclusive) del corriente año fue de 305, siempre para esta empresa. El valor más bajo anterior correspondió a 2012, con 240. El mayor salto en la perforación para igual período se dio entre 2012 y 2013, con un 90% (de 240 a 455). El promedio de pozos perforados post-renacionalización (2013, 2014 y 2015) para los primeros siete meses del año fue de 471.



Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía de la Nación. Entre 2014 y 2015, la caída de la perforación de pozos de YPF SA (enero - julio) fue del 18%. Pero la reducción de este año respecto a igual período de 2015 casi que se duplicó: 29%.

Producto de la drástica caída en la perforación de pozos, en el primer semestre de 2016 YPF desaceleró el crecimiento de la producción de gas: de una tasa del 12% promedio entre 2013 y 2015 a 6% (ver debajo). En otras palabras, redujo a exactamente la mitad el ritmo de crecimiento adquirido. Igual descalabro para el petróleo. YPF renacionalizada, que había destacado por elevar su producción de crudo de forma sostenida a partir de entonces, registra desde Macri Presidente una pésima performance. En 2016 redujo su crecimiento a menos un cuarto del 2015. Es decir, creció 1,3% frente al 6,1% del 2015.



Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía de la Nación. La cuota de mercado nacional gasífero de YPF fue en constante aumento desde su recuperación en 2012, pasando de un 23,25% en 2012 a un 33,15% en 2015. Obsérvese, no obstante, la fortísima desaceleración a partir de 2016. La debacle de todos sus indicadores le han hecho perder a la empresa miles de millones de dólares mes a mes (2.000 millones de dólares fue el saldo negativo para el tercer trimestre de 2016).

Conclusiones
Como señalamos a pocos días de transcurrida la participación de YPF en la audiencia públcia del gas, participación que dejó al descubierto el sabotaje antes mencionado, "La industria petrolera necesita que el Poder Ejecutivo cumpla con los siguientes requisitos de tal forma de maximizar sus ganancias y divorciarse del pueblo argentino como hiciera previo a la asunción Néstor Kirchner: 1) Que el precio interno del gas en boca de pozo tienda al precio del GNL, lo cual además beneficia al monopolio importador con el Grupo Shell a la cabeza; 2) Que la demanda doméstica se desplome (menor necesidad de inversiones para satisfacer el mercado interno y mayor excedente exportable); y 3) Que el precio doméstico suba no sólo para mejorar la rentabilidad de las empresas sino y especialmente para doblegar la hegemonía de YPF (la empresa con los menores costos del mercado doméstico).

Este último punto es clave: YPF es la empresa con la mayor cuota del mercado, es parámetro para la fijación de precios del gas en boca de pozo de acuerdo a costos argentinos (el más barato) y es testimonio vivo del éxito de las políticas hidrocarburíferas implementadas entre 2012 y fines de 2015, sobre todo el Plan Gas. Y es por esto mismo que la YPF de la renacionalización debe terminar".



el precio del gas en boca de pozo en la Argentina está atado a la suerte de la petrolera de bandera y es inversamente proporcional: a mayor producción y cuota de mercado de YPF menor precio y menor posibilidad de pelear o aspirar a un precio mayor por parte de sus competidoras (a la sazón, la cámara de empresas al frente del Ministerio de Energía). ¿Tendrá que ver con esto la pésima performance de la empresa desde el 10 de diciembre?

Lo que son las paradojas de la historia, que el poderío británico vuelve a escena en esta nueva intentona desmanteladora contra YPF, intentona que en definitiva es atentar contra una Argentina energéticamente soberana: si a comienzos del siglo XX Gran Bretaña fue clave para entorpecer los beneficios del descubrimiento de petróleo y con él reemplazar el carbón importado de Gales que consumía la Argentina, a poco de iniciado el siglo XXI y gracias al retorno de intereses foráneos a la Casa Rosada, la potencia que tiene invadida Tierra del Fuego vuelve al ruedo con un ex CEO de Shell en calidad de Ministro a borrar de un plumazo una YPF pujante y soberana en materia hidrocarburífera.



Bibliografia
OETEC (09/11/2016) El sabotaje macrista a YPF: pérdidas por miles de millones de dólares para la empresa. ¿Y para el país?
http://www.oetec.org/nota.php?id=2176&area=1

OETEC (07/11/2016) Desplome de la producción petrolera en 2016
http://www.oetec.org/nota.php?id=2168&area=1

OETEC (19/10/2016) YPF: la peor caída en pozos perforados desde su renacionalización
http://www.oetec.org/nota.php?id=2137&area=1

OETEC (28/09/2016) OETEC denuncia que "YPF se suma a la estafa de las petroleras contra el pueblo argentino"
http://www.oetec.org/nota.php?id=2098&area=2

OETEC (26/09/2016) YPF en la audiencia pública y la cuestión de fondo del tarifazo
http://www.oetec.org/nota.php?id=2093&area=1

OETEC (12/09/2016) "Gutiérrez debería explicar el desplome de la producción gasífera de YPF"
http://www.oetec.org/nota.php?id=2067&area=2

OETEC (04/09/2016) Hacia la Audiencia Pública: el macrismo redujo a la mitad la tasa de producción de gas de YPF
http://oetec.org/nota.php?id=2045&area=5

OETEC (16/08/2016) YPF: se desploma la perforación de pozos un 27% en el primer semestre de 2016
http://www.oetec.org/nota.php?id=2018&area=1

OETEC (22/07/2016) El sabotaje a YPF es un sabotaje a la seguridad energética nacional
http://www.oetec.org/nota.php?id=1957&area=17

OETEC (10/03/2016) Gracias a la recuperación de YPF y a una política energética nacional...
http://www.oetec.org/nota.php?id=1637&area=1

OETEC (10/03/2016) Gracias a la recuperación de YPF y a una política energética nacional...
http://www.oetec.org/nota.php?id=1637&area=1

OETEC (04/05/2015) Diario La Nación: como hace 105 años, contra la soberanía y la autosuficiencia energética
http://www.oetec.org/nota.php?id=1157&area=1