ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos de opinión

Importamos cerdos de Dinamarca

Autor | Belen Ennis


Conflictos de Interes
La autora no manifiesta conflictos de interés


Palabras Claves
actividad porcina, devaluación, economías regionales, importaciones, Mañana Nacional, OETEC, Pablo Paillole, Pampa Húmeda, pequeños productores, recesión



28-06-2016 | Según informó el IERAL de la Fundación Mediterránea, uno de los tanques de pensamiento más conservadores en términos políticos y económicos de la Argentina, si se comparan la variación del tipo de cambio, lo sucedido con las retenciones y las restricciones para exportar (que afectaban al maíz, al trigo y a la carne vacuna) y la evolución de los precios internacionales de los distintos bienes, se obtiene por resultado -descontando la inflación del período- que "la mejora de precios relativos es mucho más marcada para los productos netamente pampeanos que para el resto. Influye lo que ocurrió con los precios internacionales, pero también el mayor impacto de los cambios de la política comercial. Hay que tener en cuenta, además, que estos cultivos que en su mayoría son anuales, tienen -por ese motivo- mayor capacidad de reacción, a diferencia de las producciones plurianuales. En cambio, la mejora del tipo de cambio real ha sido bastante acotada para casos como el aceite de oliva, las ciruelas secas, naranjas, limones y vino fraccionado". En otras palabras, mientras el puñado de provincias que componen la Pampa Húmeda se enriqueció ampliamente, el resto del país resultó ser el más perjudicado por las políticas económicas del macrismo. Son las verdaderas economías regionales las que están padeciendo el ascenso del modelo agroexportador. Aquí, el caso de la actividad porcina.


"Si el gobierno no toma alguna medida no va a haber segundo semestre para los pequeños productores porcinos". Estas fueron las palabras de Pablo Paillole, productor asociado a la Federación Agraria Argentina (FAA), quien se manifestó acerca de la grave situación que atraviesa el sector y a la cual definió como "realmente crítica". En efecto, al ser entrevistado por Federico Bernal en el programa de radio del OETEC, Mañana Nacional (AM740), el productor porcino explicó que "el aumento de los insumos con los que se alimenta al cerdo como el maíz y el la soja; el aumento de la electricidad; la caída del poder adquisitivo de la población en general, porque nosotros producimos para el mercado interno; y un elemento fundamental que es la importación de cerdos de Brasil hacen que la situación para los pequeños y medianos productores sea prácticamente terminal". El estado de deterioro es tal que "están desapareciendo entre dos o tres criaderos de cerdo por semana en el sur de Santa Fe y Córdoba", aseguró Paillole.

Cabe destacar que la actividad del sector porcino resulta crucial a la hora de otorgarle valor agregado a la producción primaria y generar una buena cantidad de mano de obra. A propósito, existen en toda la Argentina un total de "17.000 de establecimientos porcinos que generan alrededor de 32.000 empleos en forma directa y 128.000 empleos de manera indirecta", remarcó el criador. Sin embargo, y a pesar de las reuniones que mantienen desde febrero con representantes del Ministerio de Agroindustria de la Nación, los productores no consiguen una respuesta concreta.

No obstante, las posibles soluciones al problema dependerán del modelo agropecuario a seguir: "O es el modelo de la soja y el maíz, es decir, de la producción de commodities para el mercado externo a través de los pooles de siembra, o es el modelo del valor agregado, el de la intensificación y la democratización de la producción", señaló de forma contundente el productor porcino asociado a la FAA.

Y agregó, "todas las decisiones que están tomando [refiriéndose a la administración macrista] apuntan a privilegiar el mercado externo, o sea, la exportación y el commodity, y a cambio de eso, abren indiscriminadamente las importaciones, particularmente, de Brasil y Dinamarca". El resultado de este tipo de políticas es "la caída del empleo y la paralización de los pueblos del interior" ya que sólo "les está yendo bien a los grandes productores y a los pooles de siembra pero muchos de los pequeños productores están abandonando la actividad", sostuvo Pablo Paillole.

Finamente, consultado respecto al estado del sector durante los doce años de kirchnerismo, el dirigente agrario destacó que, a pesar de haberse incrementado la concentración de la producción, también fue cierto que "el consumo se había incrementado mucho, se había pasado de 6 a 16 kilos per capita, y la producción porcina se multiplicó", factores que responden a un precio del maíz razonablemente más bajo, al encarecimiento de la carne vacuna, que ayudaba al crecimiento del consumo aviar y porcino, y a un poder adquisitivo de la población mucho mayor".

Actualmente, en tiempos del neoliberalismo más férreo, la crisis no pasó para las economías regionales y seguramente empeorará ante la inminencia de la firma de Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos y Europa. Mientras la zona del país más beneficiada por las medidas económicas del macrismo será la de la Pampa Húmeda -como en todas y cada una de las administraciones oligárquicas y agroexportadoras anteriores- los pequeños y medianos productores nacionales seguirán sufriendo las consecuencias de un proyecto político que, más allá de las promesas de campaña, los condenará al olvido, al atraso y a la exclusión, tal como históricamente hizo el centralismo porteño con el país autóctono, federal y profundo.



Bibliografia
Entrevista a Pablo Palloile en Mañana Nacional (27/06/2016): http://www.oetec.org/nota.php?id=1903&area=14

IERAL Fundación Mediterránea. "La región pampeana quedó mejor posicionada que el resto de las economías regionales": http://www.ieral.org/noticias/la-region-pampeana-quedo-mejor-posicionada-resto-economias-regionales-3004.html

El Economista Diario. "La crisis no pasó para las economías regionales": http://www.eleconomista.com.ar/2016-06-la-crisis-no-paso-para-las-economias-regionales/