ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Desarrollo Económico

| Artículos Periodísticos

El circo de Aranguren y sus acciones. ¿Qué ocultan?

Autor | OETEC-ID


Palabras Claves
acciones, Aranguren, audiencia pública, autoabastecimiento, PAE, producción de gas, seguridad jurídica popular, subsidios, tarifazo, Total, YPF



13-09-2016 | El Observatorio OETEC advierte a la ciudadanía que la venta de las acciones Clase A de la Royal Dutch Shell en poder del ministro Juan José Aranguren no deben confundir el eje del debate: el tarifazo gasífero carece de toda razonabilidad para el interés popular como de total razonabilidad para los anarquistas del mercado y sus corporaciones. El eje del debate pues: la energía es un derecho humano -más allá de la naturaleza de la administración nacional de turno- o es una simple mercancía; los servicios públicos de energía son servicios públicos esenciales o son un lujo sólo para aquellos que lo pueden pagar. Pasamos a explicar ambos extremos, basándonos en datos del Ministerio de Energía y del ENARGAS, entre otras fuentes. Tal y como viene demostrando este Observatorio en sendos informes:


1) La producción no caía, subía. La producción de gas natural venía incrementándose desde 2013 y hasta fines de 2015. La mejora en la performance llega incluso a junio de 2016 (Fuente: Ministerio de Energía).

2) Crecimiento del consumo. Dicha mejora en la producción se verificó en un contexto de crecimiento del consumo por parte de la sociedad argentina y del aparato comercial, productivo e industrial sin excepciones. El crecimiento se verificó entre 2012 a 2015, aunque con una leve declinación entre 2013 y 2014 (Fuente: ENARGAS). Cabe agregar que consumir más energía es sinónimo de desarrollo, no de menos. La relación directamente proporcional entre el consumo energético per cápita y el Índice de Desarrollo Humano, la expectativa de vida o el PBI per cápita están perfectamente documentados y ratificados entre otros por el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud y el PNUD (Naciones Unidas para el Desarrollo).

3) Sustitución de importaciones. En los últimos años, la producción creció a un ritmo superior que el consumo. Prueba de ello la sustitución de importaciones: en 2015 la demanda nacional de gas natural por redes aumentó 1,9%, la producción gasífera un 3,6%, mientras que los volúmenes de importación de gas boliviano y de GNL disminuyeron en conjunto 14,6% (Fuente: ENARGAS). El costo de importación de gas natural de 2015 fue de 3.403,5 millones de dólares, lo cual interanualmente representó un descenso (ahorro) de 41,9% (2.455,1 millones).

4) Autoabastecimiento. El resultado de una correcta planificación estratégica y de un acertado despacho nacional de gas natural efectuado por el gobierno anterior logró satisfacer las necesidades de consumo gasífero del mercado interno, tal y como reconoce la Corte en su fallo del 18 de agosto, aumentar la producción nacional y, consecuentemente, disminuir importaciones. Ahora bien y suponiendo los niveles de producción y consumo de 2015, y proyectando una disminución anual de los volúmenes importados tomando el promedio entre las caídas 2014-2015 y 2015-2016 (proyectada), el autoabastecimiento gasífero se podría haber alcanzado en la segunda mitad de 2019, esto es, de aquí a tres años. Es decir, de dos a tres años menos que lo prometido por Mauricio Macri pero sin atacar el consumo ni saquear los bolsillos de la ciudadanía.

5) ¿No había inversiones?. Las tres principales empresas productoras del upstream gasífero (YPF, Total y PAE) han venido realizando importantísimas inversiones con anterioridad al tarifazo, lo cual explica la mejora en sus desempeños y, sobre todo apuntalada por YPF, la positiva evolución de la producción total nacional desde 2013. Repasemos.

YPF SA, primera productora de gas nacional, a excepción del año en el que fue reestatizada muestra importantes crecimientos interanuales en la producción. En el período 2012-2013 presenta una leve caída de -1,26%, mientras que en los períodos 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016 creció la producción interanualmente en 10,63%, 14,12% y 5,75% respectivamente. Si comparamos la situación de 2016 respecto a 2012 la producción de gas se incrementó en un 32%.

Para el caso de PAE, tercera productora de gas, se observa que mejoró su tendencia declinante pasando de -11% para el bienio 2012/2013 a -3% entre 2013 y 2014. Luego, entre 2014 y 2015 consiguió una tasa de crecimiento positiva del 15%, mientras que del 9% entre el primer semestre de este año y el del año pasado.

En cuanto a Total Austral, segunda productora de gas, vemos que declinó su producción gasífera en todos los períodos excepto en 2016 respecto a 2015, donde incrementó repentinamente su producción de gas en un 7%. No obstante, es de destacar que la tendencia declinante fue desacelerada a partir de 2014, manteniéndose invariable en 2015 y mejorando ostensiblemente desde enero de 2016. La clave del repunte de la producción de la compañía de origen francés en éste último período se dio gracias a la inauguración de Vega Pléyade, el "yacimiento más austral". La puesta en marcha del desarrollo de dicho yacimiento se anunció en octubre de 2013. Los resultados de las multimillonarias inversiones saltan a la vista. Total, segunda productora de gas, invirtió sin necesidad de ningún tarifazo.

6) Subsidios. El ex accionista de la Royal Dutch Shell en su interpelación en Diputados mintió sin la más mínima vergüenza ni tapujo en relación a la política de subsidios en el mundo, en la región y en nuestro país. Sesgó e inventó datos del FMI con el objetivo de hacer creer a la sociedad argentina que nuestro país venía derrochando cada vez más en subsidios, a diferencia de Chile que según el funcionario no subsidia a la energía. Pues bien, el último y más completo informe del FMI al respecto confirma que los subsidios energéticos en la Argentina vienen cayendo sistemáticamente desde 2013: una reducción del 93% en el subsidio al petróleo, seguido por un 26% de reducción a la electricidad, 19% al carbón y un 11% al gas natural. Es decir, un desplome del 39% promedio entre 2013 y 2015. Dicha evolución contradice los argumentos de la administración macrista que señalaban un incremento descontrolado de los subsidios en los últimos años de gobierno kirchnerista. En cuanto al caso chileno y siempre en base a datos del FMI, basta decir que el porcentaje de subsidios en relación al PBI es de 3,32%, unas centésimas por encima del argentino que se encuentra en el 3,25%. Medidos per cápita, los subsidios a la energía en el hermano país son de 515,08 dólares contra 413,08 dólares para la Argentina. En realidad, lo que Aranguren calla es la relación directamente proporcional entre los subsidios a la energía per cápita y el nivel de desarrollo socioeconómico de una Nación (perfectamente reflejado en el informe del FMI).

Por último, un detalle nada despreciable: por el gas "viejo" las empresas reciben y recibirán en todo momento el precio más alto (GNL; o si el GNL baja mucho, el gasoil importado, como ya plantearon). ¿Quién pagará ese subsidio, incluso superior al anterior? El pueblo argentino. Ahora bien, de subsidios que apuntalaron una expansión inédita del PBI y del aparato industrial y productivo, y que motorizaron las mejoras y avances registrados en materia hidrocarburífera desde 2012 pasamos a subsidiar a un mercado anárquico y desregulado cuya prioridad es la rentabilidad de sus accionistas, como señalan los socios del Poder Ejecutivo Nacional. Y ya sabemos qué sucede con el pueblo cuando las prioridades las fijan los CEOs y accionistas. En cuanto al período anterior a Cristina Kirchner y la finalidad de los subsidios, dejemos que opine Nicolás Massot -Jefe de Bloque de diputados del oficialismo-: "Una cosa era el período de 2003-2007 donde los subsidios eran necesarios socialmente y además había superávit…"). Podrían criticarnos que los subsidios para el período posterior (2008-2015) fueron innecesarios: contradecirían la zoncera de la pesada herencia y además la decisión de quitarlos como ahora, cuando supuestamente estamos tan mal como en 2003.

7) El precio local debería bajar, incluso desde la lógica del mercado. En el informe titulado "Informe de la situación de los precios del Gas" que el Ministerio de Energía envió al ENARGAS con motivo de la audiencia pública leemos que: "En la evaluación del regulador, la determinación del precio del gas debe incluir una justa ponderación de dichos valores de referencia [7,5 dólares/MMBTU del Plan Gas; 6,65 dólares/MMBTU promedio importación incluyendo regasificación; y 11,2 dólares/MMBTU del gasoil importado], considerando que el precio del GNL importado actuaría como un techo casi permanente a lo largo del año en un hipotético mercado equilibrado, donde el Gas Oil sólo es requerido como sustituto en una cantidad de meses limitada. El precio de mercado tenderá a reducirse, alejándose de ese techo, en función de la disponibilidad y costos de la producción local". Reflexiones: 1) La situación del mercado argentino previo a diciembre de 2015, de donde se obtuvieron los valores anteriores, no condujo a ningún aumento para los usuarios. No sólo eso, sino que se aumentó la producción (a expensas de mayores inversiones de YPF y principales empresas privadas), cayeron las importaciones y se recompuso el consumo local; y 2) Si importamos menos GNL como efectivamente venía sucediendo y hubiera sucedido de mantener el ritmo de producción y consumo (y eso que no se tiene en cuenta la recesión), ¿acaso el precio del gas local no debería disminuir, como se afirma en el documento?

8) La paridad del GNL. En el informe citado en el punto anterior leemos que "… en la situación del mercado argentino, la fijación de precios de gas en función de los valores indicados arriba hubiera conducido a aumentos muy significativos para los usuarios, por lo que el MINEM propicia la determinación de valores que gradualmente se dirijan a un valor alineado con la paridad de importación". Reflexiones: Más allá del ridículo de medir los costos internos a partir de precios no argentinos, si el "techo" para el precio interno del gas en boca de pozo es el precio del GNL que importamos, resulta estratégico preguntarse qué está sucediendo con el precio internacional del GNL (¿sube o baja?) y qué proyección se está haciendo del mismo.

El informe "Navigating the transformation of the gas market: Adapting to survive in a period of change", elaborado por la prestigiosa Consultora de Estrategia PwC (ver bibliografía) informa que el precio del GNL a nivel mundial tiende a la baja, de hecho hace más de un año que viene cayendo; senda por la que continuará debido a "cuatro fuerzas que influirán sobre los precios del gas, haciendo que el mercado se vuelva mucho más volátil y riesgoso", tal y como autores del mencionado reporte esgrimen y que transcribimos:
a) La sed de gas natural seguirá aumentando: Aunque se espera una cierta desaceleración en el crecimiento de la demanda a medida que el contexto económico global se estabilice, particularmente en China, la demanda de GNL no va a disminuir en el corto plazo.
b) El precio del petróleo continuará siendo influyente: El precio del gas se verá afectado por el precio del petróleo por varios años más. Si éste se mantiene bajo, pasará lo mismo con el precio del gas.
c) El exceso de oferta de GNL exacerbará la "commoditización": El mercado mundial de GNL está a punto de ser saturado con nuevos proveedores. Se prevé un exceso de oferta, lo que obligará a los vendedores a buscar mercados alternativos. Probablemente, algunos productores bajen los precios para defender su cuota de mercado frente a las importaciones de GNL.
d) Los volúmenes de operaciones en hubs de gas natural aumentarán. La presencia de centros de GNL y el aumento de la disponibilidad de suministros de gas natural han atraído a nuevos compradores. Por la globalización del mercado de GNL, estos centros podrían aumentar la "commoditización".

Atendiendo las cuatro fuerzas que PwC señala, es lógico deducir que el precio internacional del GNL seguirá a la baja durante varios años más. Y ahora dos cuestiones claves. Primera: el PwC sugiere indirectamente que los productores de gas bajen el precio del mismo para defender su cuota de mercado frente a las importaciones de GNL. O sea, exactamente lo contrario a lo propuesto por Juan José Aranguren que sube el precio local del gas en boca de pozo hasta prácticamente alcanzar una paridad con el precio del GNL, ergo habilitando un mayor ingreso de importación de GNL a expensas de la producción nacional gas y que, como prueban datos del mismísimo ministerio, viene creciendo en los últimos tres años. Segundo: el mercado del GNL está dominado por el Grupo Shell. El incremento de los precios en el mercado doméstico tiende a cerrar la brecha con la caída de los precios del GNL. Si como Aranguren explicó en el "mini-Davos": "No queremos un vínculo donde el Gobierno decida. Queremos que decida el sector", cuando los precios domésticos superen los precios de importación preguntamos: ¿Qué decidirá el sector: producir localmente o importar? ¿Qué priorizarán las empresas, su rentabilidad o la del país y la de sus trabajadores? Dejemos responda el español Juan Rosell, Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), miembro del consejo de dirección de Gas Natural y ex asesor de las principales energéticas españolas y europeas (Endesa y Siemens, entre otras), empresario de visita también en el "mini-Davos": "… los empresarios tenemos que velar por nuestras empresas. Quieres que lo que haces sea bueno para el país, pero primero vemos que sea rentable para la empresa". La incuestionable sinceridad mercadista fue parte de una entrevista que el diario La Nación le realizó a Rosell este último fin de semana.

Sobre el flamante ministro de Energía en las sombras (Cabrera)
En relación al tardío desprendimiento del capital accionario por parte de Aranguren -nueve meses después de haber asumido- OETEC opina que dicho accionar no viene sino a confirmar la nulidad de todos y cada uno de los actos administrativos tomados por el Ministerio de Energía desde el 10 de diciembre de 2015 a esta parte y que han conformado un nuevo modelo energético en la República Argentina favorable al saqueo del bolsillo de la ciudadanía, la destrucción de la seguridad jurídica popular y la seguridad energética nacional. A propósito, si las decisiones en política energética las toma ahora el ministro de Desarrollo Productivo, Francisco Cabrera, ¿para qué vamos a pagarle el sueldo a Aranguren? Si Cabrera es el ministro de Energía en las sombras, ¿qué rol cumplirá el ex accionista del Grupo Shell? La respuesta es la misma más allá del futuro accionario de Aranguren: representar los intereses de dicha compañía (tanto para beneficiarlos como para preservarlos). En fin, nada nuevo bajo el sol.

Ahora bien, ¿Cabrera al frente de la energía argentina? Porque Aranguren por más que quede sin acciones, representa a Shell. Y como el Grupo Shell en la Argentina actúa tanto en el mercado de los combustibles como a nivel de producción de crudo (Vaca Muerta) como en la oferta de gas natural para el mercado interno (importaciones de GNL vía Chile), Aranguren no podrá dejar de abstenerse de intervenir (artículo 15 de la Ley 25.188). Entonces, volvemos a preguntarnos, ¿Cabrera al frente de la energía? ¿El fundador y CEO de Máxima AFJP, ex Grupo HSBC y ex director ejecutivo del diario La Nación al frente de la energía? Nada nuevo bajo el sol en el país cooptado por las corporaciones y el terrorismo financiero occidental, donde la JP Morgan que puso al Ministro de Hacienda es propietaria de acciones Clase A del Grupo Shell (quizás Aranguren le venda las suyas). En YPF, el nuevo CEO Miguel Gutiérrez: ex JP Morgan. La producción de YPF se desploma y se descalabra la recuperación de la producción doméstica en detrimento de mayores importaciones. Cartón lleno.

Conclusiones
Tal y como ya fuera señalado por este Observatorio, la estrategia es clara: deliberado desplome del consumo a través de la conjunción entre tarifazo y una política económica pro-cíclica y desindustrializadora; esto conduce a mayor excedente exportable (producción local progresivamente dirigida al mercado externo), en un contexto de precios domésticos alineados al internacional (GNL) que permitirá a las empresas pingues negocios pues reducirán sus inversiones en el mercado argentino (por una menor demanda, mayor caída del PBI y nula obligación de inversiones por parte del Estado) en paralelo a la conveniencia de compensar su producción declinante (o los picos de consumo, por ejemplo en invierno) con importaciones, desde que tendrán el mismo valor o incluso terminará siendo más redituable importar que producir localmente.

En razón de lo expuesto insistimos: que el circo de las acciones de Aranguren no nos tape el bosque. Desde el punto de vista de una Argentina industrial, moderna, socialmente inclusiva, con un mercado interno pujante y una economía progresivamente autosuficiente, el tarifazo gasífero carece de toda razonabilidad.

Las políticas hidrocarburíferas heredadas e implementadas desde 2012 (renacionalización de YPF) -incluyendo los subsidios energéticos- fueron un éxito: aseguraron inversiones y abastecimiento, avanzaban hacia el autoabastecimiento y sin necesidad de incrementar la tarifa ni en un centavo ni alinearse al GNL importado.



Bibliografia
"Navigating the transformation of the gas market: Adapting to survive in a period of change"
http://www.strategyand.pwc.com/reports/navigating-transformation-gas-market

"TOTAL INICIA LA PRODUCCIÓN DEL YACIMIENTO OFFSHORE VEGA PLÉYADE EN TIERRA DEL FUEGO"
http://www.total.com.ar/es-ag/total-inicia-la-produccion-del-yacimiento-offshore-vega-Pléyade-en-tierra-del-fuego

La Nación sobre Vega Pléyade (2013)
http://www.lanacion.com.ar/1631851-inversion-de-us-1200-millones-para-producir-mas-gas-en-el-mar

FMI (2015). Contando el costo de los subsidios energéticos
http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2015/new070215a.htm

OETEC (12/09/2016) Las mentiras del gas y las verdades del mercado (viaje a las entrañas del tarifazo)
http://oetec.org/nota.php?id=2065&area=1

OETEC (9/09/2016) Audiencias Públicas sin conocer la rentabilidad empresaria constituye una clara violación a los derechos humanos del pueblo argentino
http://oetec.org/nota.php?id=2062&area=1

OETEC (07/09/2016) Hacia la Audiencia Pública: Subsidios. Aranguren miente, el FMI lo desmiente
http://www.oetec.org/nota.php?id=2057&area=14

OETEC (04/09/2016) Hacia la Audiencia Pública: el macrismo redujo a la mitad la tasa de producción de gas de YPF
http://oetec.org/nota.php?id=2045&area=5

OETEC (30/08/2016) Hacia la Audiencia Pública: producción nacional de gas entre 2012 y junio de 2016 (que no te tomen por zonzo)
http://www.oetec.org/nota.php?id=2040&area=1

OETEC (29/08/2016) La notable omisión de Aranguren respecto de los subsidios energéticos
http://oetec.org/nota.php?id=2034&area=1

OETEC (16/08/2016) YPF: se desploma la perforación de pozos un 27% en el primer semestre de 2016
http://www.oetec.org/nota.php?id=2018&area=1

OETEC (17/08/2016) Edesur desmiente a su propio CEO Maurizio Bezzeccheri
http://www.oetec.org/nota.php?id=2021&area=1

OETEC (26/07/2016) Argentina: ¿Único país del mundo que subsidia la energía? El FMI desmiente a Lanata http://www.oetec.org/nota.php?id=1965&area=1

OETEC (22/07/2016) El sabotaje a YPF es un sabotaje a la seguridad energética nacional
http://www.oetec.org/nota.php?id=1957&area=17

OETEC (18/07/2016) El Ministerio de Energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración http://www.oetec.org/nota.php?id=1933&area=1