ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos de opinión

Ex Secretarios de Energía bajo la lupa. El caso de Emilio Apud (12 al 20 de marzo de 2001)

Autor | Ignacio Sabbatella


Conflictos de Interes
El autor no manifiesta conflictos de interés.


Palabras Claves
Emilio Apud, ex secretarios de Energía, Fernando de la Rúa, FIEL, neoliberalismo energético, Ricardo López Murphy



29-04-2014 | Se analiza a continuación la gestión de Emilio Apud como Secretario de Energía de la Nación, entre el 12 y el 20 de marzo de 2001, durante la presidencia de Fernando de la Rúa.


Sin dudas, el caso más llamativo dentro del grupo de los 8 ex Secretarios de Energía es el de Emilio Apud: estuvo al frente de la cartera energética apenas ocho días. Su asunción tuvo lugar el lunes 12 de marzo de 2001 y su renuncia el martes 20 de marzo de ese año. Su efímera trayectoria en la gestión pública estuvo atada a la suerte que corrió Ricardo López Murphy como Ministro de Economía durante la presidencia de Fernando De la Rúa, en el marco de una crisis económica, política y social sin precedentes que estallaría el 19 y 20 de diciembre del mismo año.

Ingeniero industrial de origen radical, dirigía la Fundación Cívico Republicana que encabezaba López Murphy, con quien había compartido funciones en el equipo de campaña de Eduardo Angeloz durante las presidenciales de 1989. Allí se había generado la confianza que el Ministro de Economía depositó en Apud. Hasta el 12 de marzo, Apud había ocupado el cargo de Delegado Argentino ante la Comisión Técnica Mixta Salto Grande constituida por medio del Convenio Argentino-Uruguayo de 1946 sobre el aprovechamiento de los rápidos del Río Uruguay.

Si se tiene en cuenta el fin de semana de por medio entre el 12 y el 20 de marzo, Apud fue Secretario de Energía durante 7 días hábiles solamente. Por lo tanto, Apud tiene poco y nada para mostrar de su gestión pese a autoadjudicarse una voz experta en materia energética en los medios de comunicación hegemónicos. Según consta en la prensa escrita, ratificó a Carlos Saravia Frías como subsecretario de Minería y nombró al frente del área de Energía Eléctrica al consultor Alejandro Gallino y del área de Hidrocarburos (que unificaba las áreas de Gas y Combustibles) a Alberto Fiandesio, que fue subsecretario en el gobierno de Carlos Menem (Clarín y La Nación, 13 de marzo de 2001). La continuidad respecto al menemismo se garantizaba con los nombres.

Con el fin de analizar rigurosamente su paso fugaz por Energía, rastreamos su nombre en todos los boletines oficiales de marzo de 2001. Como resultado, registramos sólo cuatro menciones a Apud como Secretario de Energía, contando su nombramiento y su renuncia.

Por medio del Decreto Nº 311 del 12 de marzo de 2001, el presidente Fernando De la Rúa designó a los nuevos secretarios del Ministerio de Economía, entre ellos a Apud: "desígnase al Ingeniero D. Emilio José APUD (M.I. N° 4.532.965) en el cargo de Secretario de Energía y Minería del MINISTERIO DE ECONOMIA" (Boletín Oficial Nº 29.607 del 13 de marzo de 2001, página 4). Al parecer, a la jura como Secretario concurrieron los titulares de Edenor, Fernando Ponasso, y de Shell, Juan José Aranguren, que se mostraron satisfechos con el nombramiento de Apud (Clarín, 13 de marzo de 2001).

Las medidas encontradas fueron dos. Por medio de la Resolución Nº 2 del 16 de marzo de 2001, la Secretaría de Energía y Minería adjudicó el área de exploración CC y B-9 (Cuenca Cuyana y Bolsones 9) "Santa Rosa", ubicada en la provincia de Mendoza, a la empresa Exploraciones Oromin S.A. El área fue licitada en el Concurso Público Internacional Nº E-01/92, Quincuagésima Ronda Licitatoria, en el cual Oromin fue el único oferente y por lo tanto la Secretaría evaluó la conveniencia de aceptar la oferta. El dictado de la resolución estaba facultado por el Decreto N° 2178 de 1991 -denominado "Plan Argentina" por parte del menemismo, cuyo eje central fue la licitación de áreas de exploración de hidrocarburos a favor del sector privado- y su modificatorio Nº 1271 de 1992 y el Decreto N° 1955 de 1994 (Boletín Oficial Nº 29.617 del 27 de marzo de 2001, página 2).

La segunda medida que llevó la firma de Apud fue la Resolución Nº 11 del 27 de marzo por la cual se prorrogaba la fecha de reembolso del monto remanente y los intereses acumulados de un préstamo efectuado desde el Fondo Unificado creado por la Ley Nº 24.065 a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) (Boletín Oficial, 30 de marzo de 2001, página 9). Curiosamente, esta segunda y última medida firmada por Apud coincide en el mismo boletín con el decreto que aceptó su renuncia como Secretario. Mediante el Decreto Nº 371 del 28 de marzo de 2001, el presidente De la Rúa aceptaba las renuncias de los funcionarios nombrados por el Ministro López Murphy, entre ellas la de Apud: "Art. 2° - Acéptase la renuncia presentada por el Ingeniero D. Emilio José APUD (M.I. N° 4.532.965) al cargo de Secretario de Energía y Minería del MINISTERIO DE ECONOMIA" (Boletín Oficial, 30 de marzo de 2001, página 5).

El rápido ocaso de López Murphy y su equipo
Ricardo López Murphy asumió como Ministro de Economía el domingo 4 de marzo de 2001, reemplazando a José Luis Machinea, en medio de la recesión económica y de las internas dentro de la coalición gobernante de la Alianza. Su nombramiento fue celebrado por el establishment empresario, la embajada de EE.UU. y el FMI que se reflejó en la suba de la Bolsa y en la caída del riesgo país (Página 12, 6 de marzo de 2001).

Para asegurar un perfil ultraliberal a su gestión, completó su gabinete con las principales figuras de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la consultora empresaria que López Murphy dirigió hasta su ingreso al gobierno como Ministro de Defensa. Para ello nombró a Daniel Artana (Hacienda), Manuel Solanet (Reforma Administrativa), Víctor Savanti (Producción, que unificaba a Industria y Agricultura) y a Fernando Navajas, como jefe de gabinete de asesores.

El viernes 16 de marzo López Murphy anunció un paquete de ajuste con eje en educación, empleo público y provincias. En materia energética, el recorte alcanzaba al Fondo de Salto Grande que perdía un aporte de 23 millones de pesos, 75 millones al año que se usaban para subsidiar en un 76% la tarifa familiar que pagan los que viven en la Patagonia y 60 millones de pesos que recibían los usuarios de naftas en la Patagonia. Por otra parte, se preveía la privatización parcial del Banco Nación, vendiendo el 100% de las 3 empresas del banco: AFJP, Seguros de Retiro y de Vida. También la concesión al sector privado de la explotación de la Lotería Nacional y de la Casa de Moneda, que incluso puede llegar a privatizarse (Clarín, 17 de marzo de 2001).

Con este plan, López Murphy pretendía recortar 8 mil millones de pesos hasta 2003. Sin embargo, obtuvo un inmediato rechazo político y social: renunciaron miembros del gobierno, los sindicatos anunciaron huelgas y los estudiantes ocuparon las universidades y cortaron las calles como medidas de protesta. Sin respaldo político, el ex economista de FIEL debió renunciar el 19 de marzo. Un día después lo haría Emilio Apud.