ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos de opinión

El litio en Bolivia es político

Autor | Cristina Alejandra Paredes Navarro


Palabras Claves
Agustina Sánchez, Áñez, Argentina, Bolivia, Chile, China, CLACSO, EEUU, Evo Morales, explotación, litio, matriz energética, México, producción



14-09-2022 | El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales publicó un detallado informe de la investigadora Agustina Sánchez, Relaciones Internacionales (UNLa) y miembro del CENACK, en el que explica las tensiones por los recursos energéticos en los países del denominado "Triángulo del Litio" y las tensiones existentes entre EEUU y China, en nuestra región.




Sánchez, expone: "Alrededor del 85% de las reservas de Litio en el mundo se encuentran en el denominado "Triángulo del litio" compuesto por Argentina, Bolivia y Chile. Esas reservas se encuentran en condiciones de explotación únicas y por ese motivo permiten costos de procesamiento y producción mucho menores a los de los combustibles fósiles. Venimos adelantando que el litio se constituye en la actualidad como recurso natural estratégico al consolidarse como: 1) Factor clave en el cambio de matriz energética: el litio se necesita para la confección de acumuladores eléctricos que permiten contener la energía generada mediante recursos renovables, ya que esta es intermitente y fluctuante, por lo que debe ser acumulada"

En este sentido, enumera: 2) Determinante en la modificación del patrón tecnológico, ya que las baterías que denominadas ion-litio serán el motor que impulsará la movilidad de los próximos años mediante los autos eléctricos. Además, estas baterías son utilizadas en casi todos los dispositivos electrónicos portátiles como celulares, y computadoras. También mencionamos que, en el caso del litio, no se rompe la dinámica de los recursos naturales en general: el litio se consume en los países del "centro", pero es expropiado de los países de la "periferia" mediante su explotación por grandes multinacionales. Esto da cuenta del clásico esquema dependiente de producción de manufacturas y productos industriales con agregado de valor para los primeros, y exportación de materias primas para los segundos, dinámica que ha atado a nuestros países al "subdesarrollo"

Entonces, si el litio emerge como factor clave para garantizar la transformación de la matriz energética y del patrón tecnológico y las mayores reservas del mundo se encuentran en los países del denominado triángulo del litio, resulta simple comprender que el tablero de la geopolítica mundial estará atravesado por la disputa por los recursos naturales estratégicos, al constituirse estos como elemento esencial de poder, porque permiten modificar o sostener el statu quo vigente.

Importa aclarar que la dinámica del sistema internacional actual está signada por una transición hegemónica de los polos de poder, caracterizada por la pérdida de poder relativo de Estados Unidos, frente al crecimiento de la República Popular China.

La avanzada china mediante el proyecto de "una franja-una ruta" supone grandes amenazas a los Estados Unidos en su rol de potencia, por lo que debe garantizar su hegemonía, al menos en el plano regional, para disputar poder en el escenario internacional.
Es por eso que, desde que Donald Trump asumió el poder, la potencia del norte vuelve a utilizar la Doctrina Monroe como instrumento de política exterior para con los países de América Latina y el Caribe; buscando revitalizar la hegemonía sobre lo que considera su zona geopolítica de influencia inmediata, es decir su "patio trasero".

América Latina y el Caribe se constituye, para el país del norte, como la región clave en términos geoestratégicos, geoeconómicos y geopolíticos para sostener su poder en occidente. De estas afirmaciones se deduce rápidamente, que todas las acciones ejecutadas desde nuestros países, tendientes a poner en cuestión la hegemonía que Estados Unidos necesita consolidar en la región, estarán en el foco de la política exterior del país del Norte" destaca la investigadora.

A la vez que advierte: "Mediante la utilización de todo tipo de instrumentos de política ya sean judiciales, financieros, económicos, diplomáticos, militares, comunicacionales, culturales, de inteligencia; o a través de instituciones de crédito como el FMI u organismos multilaterales como la OEA, buscará subyugar la voluntad de los países de América Latina y el Caribe a sus deseos. Necesita a la región controlada y actuando en pos de sus intereses. Frente a esto, adquiere importancia lo mencionado al principio de esta nota: el litio se constituye como factor clave en el cambio de matriz energética y de patrón tecnológico, es decir, se constituye como factor de poder para liderar la disputa geopolítica por los recursos naturales y garantizar la consolidación de la actual transición hegemónica. Bolivia posee las mayores reservas de litio en salmueras en el mundo, en el Salar Uyuni y, a diferencia de lo que ocurre en Argentina y Chile, donde el recurso se encuentra en manos de multinacionales que responden a intereses foráneos, en Bolivia es el Estado Plurinacional el que controla de forma soberana el recurso y lo explota de acuerdo a los intereses nacionales. Este hecho supone, sin lugar a dudas, tensiones con Estados Unidos, ya que claro está, las políticas implementadas por Evo Morales, distan mucho de las que las que el país del norte desea para Bolivia"



Este análisis publicado por CLACSO, es en consonancia a las declaraciones que, de un tiempo a esta parte, el propio Evo Morales, publica en medio de una escalada de persecuciones y operaciones político mediáticas que lo tienen por centro a él.

"Si juntos industrializan el litio, Bolivia y Argentina pueden ser potencia". "EEUU ya no tiene hegemonía en la región". Afirma Evo Morales ante la prensa.

"Estados Unidos no ha ratificado ningún tratado o convenio internacional sobre derechos humanos. ¿De qué derechos humanos puede hablar? Tenemos profundas diferencias, por eso estos cuestionamientos a la política del gobierno estadounidense, no al pueblo norteamericano. Y creo que es nuestra obligación fortalecer organismos como Celac o Unasur. El próximo paso debe ser también pensar cómo nosotros podemos tener nuestra propia moneda sudamericana". "Yo en mi gestión me liberé de la deuda del FMI. A Áñez se le prestaron alrededor de 300 millones de dólares. Lucho (Arce) llegó, devolvió toda esa plata y no queda ninguna deuda. Claro, necesitamos créditos y lo entiendo perfectamente. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Japón y España han sido muy solidarios conmigo. El BID me condonó 500 millones de dólares, Japón me condonó otros 300 millones, eran deudas de los gobiernos neoliberales. España me perdonó 300 millones, esa plata que tenía que devolver a España nos dijeron: inviertan en infraestructura educativa. Pero claro, por más que haya un gobierno de facto o de derecha, si hay un compromiso hay que pagarlo". Advierte el líder indígena.

LA GESTIÓN POPULAR Y LA MINERÍA COMO POLÍTICA DE ESTADO

"En relación a los recursos litiferos, el proceso de nacionalización e industrialización comenzó en 2008, cuando Evo decidió otorgar entidad a la histórica demanda de las comunidades mineras bolivianas: que los recursos evaporíticos del Salar Uyuni se exploten por el Estado. Desde la época de la colonia hasta su constitución como Estado Nación los recursos naturales de Bolivia eran explotados por las grandes potencias mediante sus diversos instrumentos extractivistas. Esa explotación por supuesto poco tenía en cuenta los intereses de las comunidades locales. Es así, que el proyecto de industrialización del Salar Uyuni, fue presentado por los movimientos sindicales campesinos que decidieron elevar la demanda al nuevo presidente. El mismo suponía alcanzar la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio mediante la creación de una empresa pública y estatal. Así, una demanda popular se transformó en una política de Estado" señala Sánchez en su escrito para CLACSO.

Si repasamos las declaraciones del ex mandatario Morales Ayma, encontraremos una firme posición ante el contexto geopolítico actual: "Mientras el precio y la demanda del litio se incrementa en el mundo, es importante consolidar las bases para la industrialización del mineral del futuro. Con la Nacionalización Bolivia se constituyó en modelo de producción en el que el pueblo es propietario y el Estado administra.

Si industrializamos el litio con países hermanos como México, Chile y Argentina con criterio de soberanía del Estado sobre recursos naturales para su aprovechamiento, explotación y comercialización, América Latina será potencia mundial en energía limpia. ¡Unidos todos es posible!"



Bibliografia
OETEC (19/04/22) El litio en el contexto del acuerdo con Bolivia https://www.oetec.org/nota.php?id=5939&area=17#:~:text=19%2D04%2D2022%20%7C%20Los,a%20cargo%20de%20Daniel%20Filmus.

OETEC (29/04/22) Litio y geopolítica en Latinoamérica https://www.oetec.org/nota.php?id=5951&area=17

OETEC (27/09/22) Bolivia: el retorno de una política energética nacional y popularhttps://www.oetec.org/nota.php?id=5653&area=5

https://www.pagina12.com.ar/436587-evo-morales-si-trabajan-juntos-industrializando-el-litio-bol?fbclid=IwAR1LYWPFsxYUQxZTIzl5Sk7ovgvxvpo4SyHELCKxoLMatnBOjENVIUaztKo

https://www.facebook.com/photo/?fbid=616090176552598&set=a.399122194916065
Detrás del Golpe: la industrialización del litio en Bolivia - CLACSO