
"Ing. Enrique Martín Hermitte"
Soberanía y Seguridad Jurídica Popular
Panel de columnistas y consultores de OETEC (en formación). Especialistas de todos los rincones del mundo son invitados para enriquecer el debate energético nacional, latinoamericano y mundial, cuestionando crítica y constructivamente el discurso único, sesgado y falaz del neoliberalismo doméstico en la República Argentina -representado fundamentalmente por los ocho ex secretarios de Energía-. Los especialistas que figuran debajo fueron seleccionados en función de su nivel de experiencia y prestigio internacional. Sin excepción, se trata de investigadores de alto prestigio, autores de numerosos trabajos científicos en la materia, y con gran conocimiento de la Argentina y Latinoamérica. Encontrará el lector coincidencias y discrepancias entre sus opiniones y las políticas energéticas implementadas del 2003 a esta parte por los gobiernos de Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández de Kirchner después.
Es catedrático de Estructura de la Información de la Universidad de Sevilla (España), director del Laboratorio de...
Economista Senior del Banco Mundial. Con más de 15 años de experiencia internacional en economía de la energía y...
Es Profesor del Departamento de Sistemas Energéticos en Ingeniería de la Factultad de Tecnología de la Universidad...
Doctor en Periodismo, Licenciado en Psicología y en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Igualmente, posee la...
Es profesor del Departamento de Física en la Universidad Keffi (Nasarawa, Nigeria) y candidato a PhD del Departamento...
Graduado em Engenharia Elétrica pela Universidade Federal do Rio Grande do Norte (1988) e em Licenciatura em...
Investigador y consultor del DRIFT, en la Universidad Erasmus de la ciudad de Rotterdam. Su trabajo se centra en el...
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (2007)....
Doctora en Economía y Negocios de la Universidad de Reading (Reino Unido). Es miembro del Centro de Estudios...
Graduada en Ingeniería de la Producción Eléctrica, Universidad Federal de Santa Catarina (1985). Grado Curso Esquema...
Graduado en Ingeniería de la Producción Eléctrica, Universidad Federal de Santa Catarina (1985). Magister en...
Ingeniero civil. Magister en Sistemas de Transporte y Doctor en Energía y Medioambiente por la Universidad de...
Experto del Centro de Estudios Orientales, organismo de investigación gubernamental de Polonia y uno de los grupos de...
Es profesora del Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica, en la Universidad...
Research Fellow en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (COPPE-UFRJ), Brasil. Su interés en la investigación se...
Actualmente investigadora sobre seguridad energética en el Energy Security and Policy Research Group (ESPR), de la...
Profesor de Economía Energética; Jefe de análisis de mercados energéticos. Asesor especial del Ministro de Energía...
Profesora asociada del Instituto de Política y Gestión, Academia China de Ciencias. Su labor profesional se centra en...
Ingeniera en Energía y Doctora del Instituto Asiático de la Tecnología, Tailandia. Experta regional (ASEAN) en...
Licenciado en Historia Universidad de Concepción. Ayudante de investigación en la Dirección de Investigación...
Director del Centro Danés de Tecnologías Energéticas y profesor de Negocios y Ciencias Sociales de la Universidad de...
Profesor Asociado en el Instituto Internacional para la Economía Ambiental e Industrial de la Universidad de Lund,...
18-01-2018
OETEC- ID
Medios de Comunicación y Estructura de la Información
En el presente trabajo, aportamos algunos contra-argumentos al tratamiento de los diarios oficialistas en lo que respecta al tarifazo de los combustibles. Brilla por su ausencia una comparación estratégica, que pinta de cuerpo entero la salvaje e...
16-01-2018
OETEC- ID
Energia
La demanda de electricidad a nivel nacional se redujo -0,5% en 2017 respecto de 2016. Es la primera vez, al menos desde 2013, que se produce una caída del consumo. Detrás de la retracción, el sector residencial y su desplome del 2,1%. Más lejos,...
14-01-2018
Exportaciones de gas a Methanex podrían dañar severamente la seguridad energética de Santa Cruz y Tierra del FuegoEl Decreto 893 del 26 de julio de 2016 autoriza las exportaciones de gas natural con compromiso de re-importación por iguales volúmenes. Bajo esta normativa, se pusieron en marcha tres contratos por unos 36,9 millones de metros cúbicos a ser exportados entre noviembre de 2017 y el 15 de julio de 2018. Asimismo, a fines de diciembre del año pasado, el Ministerio de Energía autorizó a YPF la exportación de gas natural a Chile y su venta a Methanex, con vigencia al 30 de septiembre de 2018. Las cantidades comprometidas, 115 millones de metros cúbicos. Este contrato está fuera de la órbita del referido decreto ya que el swap tiene un tercer elemento: metanol comprado a Methanex. Como...
13-01-2018
OETEC- ID
Energia
En nuestros estudios sobre la variación en la cantidad de usuarios con cortes de luz entre los meses de diciembre de 2016 y 2017 para Edenor y Edesur (ver bibliografía), encontramos cifras alarmantes y, sobre todo, indignantes dado el tarifazo: el...
13-01-2018
OETEC- ID
Energia
Con los datos actualizados por CAMMESA a diciembre de 2017, se realiza un balance del segundo año de gestión neoliberal en materia de energía eléctrica. En esta oportunidad nos enfocamos en valores de la demanda a nivel nacional y por tipo de...
12-01-2018
OETEC- ID
Energia
En julio de 2016 se emitió el Decreto 893, normativa que según explicamos oportunamente (ver bibliografía), volvía a hacer de la Argentina un país exportador de gas luego de casi una década. Seis meses más tarde apareció su reglamentación...
11-01-2018
OETEC- ID
Energia
El programa "verde" del neoliberalismo contó con tres rondas licitatorias: 1.0, 1.5 y 2.0 (algunas en dos etapas). En total fueron 147 proyectos por 4.466 MW, los cuales terminarán de estar operativos entre 2018 y 2020 (mínimo). El objetivo es...
08-01-2018
OETEC- ID
Energia
El Observatorio OETEC publicó recientemente su informe "Primer mes del verano: Edenor y Edesur con marcado desmejoramiento del servicio (sobre datos del ENRE y del diario La Nación)". Se trata del único informe publicado a la fecha que pone en...
07-01-2018
Primer mes del verano: Edenor y Edesur con marcado desmejoramiento del servicio (sobre datos del ENRE y del diario La Nación)En el presente informe se analizan los datos provistos por el ENRE en materia de interrupción del suministro a usuarios de Edenor y de Edesur para los meses de diciembre de 2016 y 2017. Dichos datos son publicados por el diario La Nación en una útil herramienta digital y de la cual fueron extraídos. De esta manera, se puede conocer diariamente la cantidad de usuarios afectados por los cortes de luz. Elegimos el mes de diciembre (2016 y 2017) dado que, en él, las altas temperaturas registradas tienden a normalizar la voluntariamente deprimida demanda. Por tanto, el comportamiento del servicio con una demanda exigida es la prueba irrefutable de la realización o no de inversiones entre...
04-01-2018
OETEC- ID
Energia
"Por la baja de retenciones a la soja, el gobierno dejará de recaudar 20.000 millones de pesos en 2018", titulaba TN el pasado 2 de enero. La oligarquía terrateniente y las compañías nacionales y multinacionales de los agronegocios de fiesta y...
03-01-2018
OETEC- ID
Energia
Siendo intelectualmente justos con lo postulado por este Observatorio, diremos que los cortes de luz no son ningún indicador de "crisis energética", ni ahora ni entre 2003 y 2015. Por otra parte, debe tenerse siempre presente que el sistema...
02-01-2018
OETEC- ID
Energia
Datos del ENRE: el pico de usuarios sin servicio para Edenor y Edesur en diciembre de 2016 fue de 107.847 y 396.157, respectivamente. La temperatura fue de 30,9 grados en ambos casos. Este diciembre, los usuarios perjudicados clientes de Mindlin...
31-12-2017
La enajenación del sistema gasífero (2016-2017) y fundamentos para su reapropiación popularEn nuestro estudio anterior sobre la evolución de las importaciones de gas (ver bibliografía), informábamos que las mismas llevaban registrado seis meses de incremento sostenido. En el acumulado a noviembre, ese aumento es interrumpido, desde que pasó de un 7,5% (enero a octubre) a 7,4% (enero a noviembre). Más allá de la sutil diferencia, lo cierto y verdaderamente preocupante es que las importaciones de gas no paran de crecer. Y no paran de crecer en simultáneo a una producción que no detiene su descenso, con reapertura exportadora (hace poco se sumó YPF al saqueo), con un mercado interno cuya demanda está estancada, con demanda residencial en caída libre y un servicio público...
30-12-2017
OETEC- ID
Energia
En su presentación en la última audiencia pública del gas (noviembre de 2017), el enviado en representación del Ministerio de Energía para abrir el encuentro señaló (subrayado es nuestro): "A marzo de 2016, Argentina se encontraba con un...
29-12-2017
OETEC- ID
Energia
Al analizar los datos publicados por el ENARGAS en cuanto al gas entregado por las licenciatarias de distribución, observamos para los primeros diez meses de 2017 un incremento del 0,2% respecto de igual período del año anterior. Sigue debajo un...