ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Especialistas multidisciplinarios regionales e internacionales en energía y seguridad energética
Regional and International multidisciplinar experts in energy and energy security


Panel de columnistas y consultores de OETEC (en formación). Especialistas de todos los rincones del mundo son invitados para enriquecer el debate energético nacional, latinoamericano y mundial, cuestionando crítica y constructivamente el discurso único, sesgado y falaz del neoliberalismo doméstico en la República Argentina -representado fundamentalmente por los ocho ex secretarios de Energía-. Los especialistas que figuran debajo fueron seleccionados en función de su nivel de experiencia y prestigio internacional. Sin excepción, se trata de investigadores de alto prestigio, autores de numerosos trabajos científicos en la materia, y con gran conocimiento de la Argentina y Latinoamérica. Encontrará el lector coincidencias y discrepancias entre sus opiniones y las políticas energéticas implementadas del 2003 a esta parte por los gobiernos de Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández de Kirchner después.


Total: 2710 notas | Paginas: 128/181

30-04-2018

Nos integran a "El Mundo" pero nos miden energéticamente con los países vecinos

El régimen neoliberal da la espalda a la América del Sur, abandona la Unasur, desmantela el Mercosur, cierra sus fronteras a los hermanos y las hermanas de la región y empeora las condiciones de vida de aquellos que habitan en la Argentina. ¿Por qué? Porque gracias a Macri hemos vuelto a "El Mundo"; porque somos todos descendientes de europeos y porque la Argentina será Europa en América o no será nada. Pero claro, como ha ocurrido desde tiempos de Rivadavia, nada de integrarnos al mundo emulando las grandes leyes que llevaron a las naciones industrializadas a ser lo que son hoy día. La "integración al mundo" debe ser respetando las condiciones de los poderosos, sus recetas de...

Federico Bernal 

29-04-2018

El FMI desde Vaca Muerta (a propósito de la quita de subsidios y la baja del consumo energético)

No fue el presidente Macri sino el Fondo Monetario Internacional (FMI) el que pidió a los argentinos desde Vaca Muerta reducir su consumo energético y afrontar precios y tarifas sin subsidios. Una energía subsidiada, esto es, abundante, barata y accesible para la ciudadanía toda, significa más posibilidades de desarrollo social, modernización económica e industrialización. Sin embargo, ese objetivo de engrandecimiento nacional está muy lejos del histórico rol que tanto el FMI como el macrismo pretenden para el país. En la Argentina del modelo agro-energético exportador del neoliberalismo, la energía no pasa de commodity exportable, destinado a los fines de generar superávit a...

Belen Ennis 

27-04-2018

¿Es correcto comparar energéticamente a Chile con la Argentina?

Aprovechando la reciente visita del presidente Piñera, pasamos a detallar por qué conviene a Mauricio Macri compararnos energéticamente con Chile. En su más reciente informe sobre el país trasandino, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) describe a Chile como un país "que importa dos tercios de la energía total que consume". La alta dependencia energética permite explicar porque los precios de la energía, los combustibles y las tarifas del gas y la electricidad se ubican en esta nación como los segundos más altos de América del Sur (detrás de Uruguay) y entre los más caros de la OCDE (organización a la que aspira ingresar la Argentina de Macri). ¿Es correcto comparar...

Federico Bernal 

22-04-2018

La verdadera paradoja de Aranguren (o sobre cómo destruyó un sistema energético en franca recuperación y sin mediar tarifazo)

En una interesantísima nota, Ernesto Tenembaum tituló "La paradoja Aranguren: se produce menos energía que con Kicillof". Casi al principio se lee: "… las tarifas más altas no llevaron a aumentar la inversión y la producción. En ese aspecto, las cosas empeoraron aún más que con el kirchnerismo". En esta frase, la llave maestra para comprender lo más perverso de la política energética neoliberal: no sólo tarifas más altas no llevaron a aumentar la inversión y la producción (en realidad, la tiraron abajo), sino que el macrismo dilapidó la ostensible e irrefutable recuperación iniciada a poco de arrancado el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Proveemos, en...

Federico Bernal 

17-04-2018

Los dueños argentinos de la luz: oligopolio, conflictos de interés y ganancias abusivas

Nicolás Caputo, Marcelo Mindlin y Rogelio Pagano concentran el 51% de los usuarios del servicio público de electricidad a nivel nacional, así como el 49% de la demanda total. Los dos primeros, además, están verticalmente integrados al controlar centrales de generación y transportistas (Transener y Transba). Caputo, es accionista minoritario de Edesur; Mindlin, controla Edenor; y Pagano, es el dueño de EDESA (Salta) y de las cuatro distribuidoras bajo jurisdicción bonaerense: EDEN, EDES, EDEA y EDELAP. El resto de las distribuidoras se reparte entre empresas provinciales y privadas mayoritariamente extranjeras. Los dueños argentinos del servicio público de electricidad obtuvieron...

Federico Bernal